Epilepsia

 epilepsia está provocada por anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro. Este órgano es incapaz de frenar o inhibir los impulsos eléctricos entre neuronas. Cuando tiene lugar una descarga excesiva se produce una crisis o ataque epiléptico.

El término epilepsia deriva del griego ‘epilambaneim’, que significa ‘coger por sorpresa’. A finales del siglo XIX, el neurólogo inglés John Hugling Jackson, estableció la definición de epilepsia que permanece vigente hoy en día: “una descarga súbita, rápida y excesiva de las células cerebrales”.

image

CAUSAS

La localización del trastorno varía según el tipo de epilepsia, que puede ser focal o generalizada. Las causas de esta dolencia son de los más variadas: puede ser el resultado de anomalías congénitas, enfermedades vasculares como el infarto cerebral, infecciones, tumores, enfermedades degenerativas o lesiones. En muchas ocasiones no se descubre una causa concreta y se denominan epilepsias idiopáticas y otras veces son sólo el fruto de una incorrecta maduración cerebral y desaparecen al concluir el desarrollo del cerebro (en la edad adulta).

Hasta hace pocos años (y aún hoy en día aunque en menor medida) era una de las enfermedades con mayor estigma social, por lo espectacular de los ataques propios de un tipo concreto de epilepsia, la de convulsiones generalizadas. Hoy el aumento de la cultura sanitaria en la población general ha conseguido en cierta medida que la esta enfermedad sea aceptada y desmitificada.

LAS CRISIS

En la mayor parte de las ocasiones, las crisis aparecen de forma súbita e inesperada. Son breves, duran unos segundos o como mucho unos minutos. Las más llamativas incluyen convulsiones y pérdida de conocimiento, pero hay muchas crisis que se reducen a una desconexión momentánea con el entorno (las denominadas ausencias) o a leves movimientos rítmicos sin perdida de la consciencia.

Los ataques son consecuencia de una disfunción de la actividad eléctrica cerebral. Comienzan cuando un grupo de neuronas produce impulsos eléctricos (descargas) de manera anormal, que se propagan por el resto del cerebro alcanzando las neuronas que movilizan los músculos. Éstas empiezan a descargar también de manera anormal y es entonces cuando se producen los movimientos incontrolados tan típicos de los ataques epilépticos.

Además de las causas enumeradas anteriormente, cualquier persona susceptible puede sufrir un ataque de manera aislada por una intoxicación por drogas o una bajada brusca de la glucosa, pero si se repiten con cierta frecuencia se considera epilepsia.

Existen dos tipos fundamentales de crisis epilépticas: las generalizadas, que afectan a toda la superficie del cerebro, y las crisis parciales o focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que, en ocasiones, se propaga por el resto de la corteza.

DIAGNÓSTICO

Para realizar el diagnóstico, primero el médico interroga al paciente que supuestamente ha podido sufrir una crisis acerca de factores de riesgo como son antecedentes familiares, enfermedades que ha padecido, hábitos tóxicos como consumo de drogas alcohol u otros medicamentos, historia de sufrimiento fetal o tras el parto, antecedentes de traumatismos sobre la cabeza etc.

Posteriormente se indaga sobre cómo ocurrió el ataque y qué comportamiento presentó la persona durante el ataque (si tuvo convulsiones, si se orino, si se mordió la lengua…). Para ello es de gran ayuda el testimonio de los testigos que hayan podido presenciar la crisis.

La segunda parte del diagnóstico tiene que ver con las pruebas. Es obligado en la mayoría de los casos en los que se sospecha que ha podido producirse una crisis, hacer un escáner cerebral o una resonancia magnética (según los casos) para descartar cualquier lesión intracerebral que haya podido causar el ataque. También se debe practicar una analíticapara descartar enfermedades metabólicas causantes y unelectroencefalograma (EEG) que mide la actividad eléctrica cerebral para identificar las descargas eléctricas anormales que precipitaron la crisis .

A QUIÉN AFECTA

Aunque las tres cuartas partes de la epilepsia comienzan antes de los 18 años, esta enfermedad afecta a personas de cualquier edad, raza, sexo y clase social. Hay 50 millones de afectados en todo el mundo y en España se calcula que padecen la enfermedad cerca de 400.000 personas y que cada año aparecen 20.000 nuevos casos.

TRATAMIENTO

Lo fundamental es asegurarse que el paciente tiene epilepsia antes de comenzar cualquier tratamiento antiepiléptico. Una vez hecho el diagnóstico lo mejor es comenzar el tratamiento lo antes posible.

Los ataques se pueden controlar con medicación en un 70% de los casos. Entre un 20-30% no responden al tratamiento farmacológico simple (con un solo medicamento) y hay que aplicar varios fármacos. Aún así algunas epilepsias son incontrolables con la medicación y puede ser necesario recurrir a la cirugía, aunque ésta no está recomendada en todos los casos.

¿CÓMO ACTÚA LA MEDICACIÓN?

Los fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia tienen por objetoatenuar las descargas eléctricas anormales que se producen en las neuronas. Los mecanismos para conseguir esto interfieren el paso de los iones a través de las membranas de las neuronas inhibien la excitación de las mismas. Hay algunos medicamentos antiepilépticos cuyo mecanismo de acción para prevenir los ataques es todavía desconocido.

EL PAPEL DE LA CIRUGÍA EN LA EPILEPSIA

La cirugía de la epilepsia es un procedimiento complejo que sólo debe realizarse en centros con experiencia y recursos adecuados.

El requisito principal para un tratamiento quirúrgico es que la epilepsia sea focal, es decir, que las descargas eléctricas anormales comiencen en un lugar localizado del cerebro. Además, el paciente debe presentar una alteración inequívoca visualizable en la resonancia magnética y ésta debe ser la responsable de las descargas anormales.

El procedimiento quirúrgico consiste en la extirpación total o parcial de la lesión focal o tejido anormal del cerebro responsable de las crisis. Lógicamente para ser candidato a la cirugía, la epilepsia tiene que ser incontrolable con medicamentos y, además, que el foco de tejido cerebral a extirpar sea accesible y no esencial para la realización de una función importante, como el habla o la memoria.

ESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO

Otra opción es la implantación de un electrodo para estimular el nervio vago. La estimulación del nervio vago es un procedimiento eficaz para el tratamiento de la epilepsia resistente al tratamiento con fármacos y puede estar indicada en aquellos pacientes con contraindicación a la cirugía convencional antes descrita o que no quieran someterse a un procedimiento quirúrgico en el cerebro.

El mecanismo de acción de la estimulación vagal no se conoce aún completamente pero se cree que como este nervio conecta con muchas zonas del encéfalo entre las que se encuentran el hipocampo, la amígdala el tálamo y la corteza, que están a menudo implicadas en la epilepsia.

Debajo de la piel (a la altura de la clavícula) se implanta un generador de impulsos que es un dispositivo similar al de los marcapasos cardiacos, del que parten unos cables que terminan en unos electrodos que se aplican al nervio vago a nivel del cuello.

¿Qué desea saber sobre la enfermedad de Alzheimer?

RECORRER EL CAMINO

que-es-la-enfermedad-de-alzheimerplacas-y-neuronasj0438747imagesCANKYWLC

La enfermedad de Alzheimer es una forma progresiva de demencia que interfiere con el comportamiento, la memoria y el pensamiento. La demencia es un término más amplio para la pérdida de memoria y déficits cognitivos que interfieren con las actividades diarias de la vida.

La mayoría de los individuos con la enfermedad son diagnosticados después de los 65 años, pero es posible que se les diagnostique temprano, lo que se conoce como inicio temprano de Alzheimer. De acuerdo con la Asociación del Alzheimer, la enfermedad de Alzheimer representa el 50 a 80 por ciento de los casos de demencia ( Asociación de Alzheimer ).

Causas y factores de riesgo para el Alzheimer

Si bien no ha habido una sola causa identificada para la enfermedad de Alzheimer, se han identificado algunos factores de riesgo. Tener uno o más factores de riesgo no significa necesariamente que usted tendrá la enfermedad, hable con…

View original post 1,417 more words

ALERTA: Cuidado con los hábitos que matan neuronas

corpusalma

HOMBRE-cabezapedazos

Según un estudio publicado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease, no sólo se herada o se traspasa de manera genética un daño neurológico, ciertos hábitos también pueden ocasionar ese daño debido a que matan las neuronas y alteran la actividad cerebral.

Aquí  presentamos algunos de los hábitos y cosas que debes prevenir para no registrar daño neurológico ni ahora, ni en el futuro, además de que protegerás a tus neuronas:

-No desayunar. Cuando despertamos, luego de un ayuno de 6 a 8 horas, el cerebro requiere energía para llevar a cabo todas las funciones, pero si no se le brinda la adecuada cantidad de proteínas, vitaminas y nutrientes, se genera daño estructural, lo que implica la muerte de neuronas por falta de energía y sobrecarga de trabajo.

-Estrés. El estrés mata neuronas, e incluso, evita que se formen nuevas en el hipocampo. Según una investigación publicada en el Journal…

View original post 270 more words

Cannabis contra la epilepsia

Belleza esencial

Es bueno porque adormece las neuronas

cannabis

La marihuana tiene los mismos efectos cerebrales que el freno en un coche: reduce la velocidad con la que se relacionan las neuronas. Esto tiene consecuencias dañinas, como la alteración de la memoria, pero también servirá para tratar la epilepsia, en la que se da un “exceso” de actividad neuronal. Pero, ¡ojo¡ si se abusa, también puede afectar…. a la calidad del semen.

via: quo.es

View original post

La edad no es un obstáculo para la regeneración de neuronas

1aaa Se ha descubierto que lo que limita de manera determinante la regeneración neuronal no es la edad sino la insulina. El hallazgo se ha hecho en gusanos envejecidos, pero es posible que la misma situación descubierta ocurra en otros animales, incluyendo al Ser Humano. En los gusanos estudiados, la insulina es lo que inhibe la capacidad de las neuronas motoras para repararse, un descubrimiento que sugiere que el deterioro de la salud del sistema nervioso podría no ser inevitable. A medida que envejecen, todos los organismos sufren una reducción de su capacidad para regenerar porciones dañadas del sistema nervioso. Un Nuevo estudio, realizado por el equipo de Marc Hammarlund y Alexandra Byrne, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, sugiere que este déficit no se debe específicamente a las acciones destructivas comúnmente provocadas por el paso del tiempo.

View original post 270 more words